En este curso se describe el desarrollo de las literaturas indígenas en el marco de la civilización originaria de Mesoamérica y la importancia de ellas en la constelación de las creaciones culturales mesoamericanas. Se mencionan algunas publicaciones modernas y fuentes documentales para su estudio y
Se describen los antecedentes históricos, políticos, científicos y sociales de este movimiento literario y se analizan los textos de William Blake, Samuel Taylor Coleridge, Charles Lamb, William Hazlitt, Lord Byron y Jane Austen, entre otros autores y autoras.
Durante el curso se hará una lectura directa de los poemas “Muerte sin fin” y “Piedra de sol”, además de la de otros poemas de estos autores. Se hablará sobre la materialidad del lenguaje poético y sobre sus principales características, poniendo especial énfasis en la pregunta ¿para qué sirve la poe
En este curso se presentará una visión del chamanismo maya y náhuatl, vertiente de las religiones que revela un lado oscuro, secreto y mágico de la experiencia religiosa. A diferencia de los grandes rituales públicos que se celebraban en los centros ceremoniales, las actividades chamánicas (fundamen
Mercedes de la Garza es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora Emérita de la UNAM, Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
Su obra escrita consta de 24 libros y 175 artículos y capítulos en libros, publicados tanto en México, como en otros países. Entre sus 14 libros de autoría única se cuentan: El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya (UNAM, 1978), Literatura maya (Venezuela, 1980), El universo sagrado de la serpiente entre los mayas (UNAM, 1984), Rostros de lo sagrado en el mundo maya (Paidós/UNAM, 1998), Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas (UNAM/Fondo de Cultura Económica, 2012), El legado escrito de los mayas (Fondo de Cultura Económica, 2012). Y en colaboración con Martha Cuevas García y Guillermo Bernal Romero, destaca su obra Palenque-Lakamjá. Una presencia inmortal del pasado indígena (El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2012).
Leer más...
Eduardo Casar
Doctor en Letras
Eduardo Casar (Ciudad de México, 1952) es doctor en Letras y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado diez libros de poesía: Noción de travesía, Son cerca de cien años, Caserías, Mar privado, Parva natura, Habitado por dioses personales, Ontología personal, Grandes maniobras en miniatura, Unos poemas envozados; Vibradores a 500 metros; uno de cuentos para niños: Las aventuras de Buscoso Busquiento (en colaboración con Alma Velasco); una novela: Amaneceres del Husar; y un libro de teoría literaria: Para qué sirve Paul Ricoeur en crítica y creación literarias.
Leer más...
Hernán Lara Zavala
Maestro en Letras Hispánicas
Licenciado en Letras Inglesas y maestro en Letras Hispánicas por la UNAM, así como maestro en “Estudios sobre la novela” de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Cuenta con una amplia trayectoria como profesor universitario, editor, coordinador de talleres literarios, difusor de la cultura, traductor y escritor.
Es autor de varios libros de cuentos, novelas, ensayos y crónicas de viaje. Alfaguara publicó en 2008 su más reciente novela Península, Península la cual le valió la Medalla Yucatán, el Premio Iberoamericano de Novela “Elena Poniatowska” 2009, el Premio Real Academia Española 2010 y el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística, así como la Medalla Justo Sierra Méndez 2011 que otorga el gobierno de Campeche.
Leer más...
Miguel León-Portilla
Doctor en Filosofía
Maestro en Artes por Loyola University de Los Ángeles, California y doctor en Filosofía por la UNAM. Ha laborado durante más de medio siglo en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Entre sus publicaciones están: La filosofía náhuatl, Visión de los vencidos, Toltecáyotl, Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe traducidos a buen número de idiomas.
La idea central en la mayor parte de sus obras ha sido investigar el punto de vista del otro, principalmente de los indígenas. Así ha inquirido acerca de su visión del mundo, su historia, su literatura, sus testimonios sobre la conquista, en fin siempre en busca de su sabiduría. Esto ha provocado gran interés en sus lecturas.
Leer más...